miércoles, 2 de junio de 2010

ensayo

2 comentarios:

  1. INTRODUCCION

    Teoría de la Relatividad
    La ciencia busca siempre la continuidad o semejanza. No pretende maravillarnos sino todo lo contrario, lo que pretende es explicar los fenómenos y hacerlos perfectamente normales. Pero en su avance, hacia el logro de grandes continuidades, provisionalmente produce asombro o confusión al romper moldes de conocimiento y razonamiento.
    Para hablar de la teoría de la relatividad primero debemos nombrar a su padre por decirlo de una forma Albert Einstein el científico más conocido del siglo xx este de origen judío criado en Alemania y por ultimo nacionalizado estadounidense, a la edad de 17 años hizo su ingreso en el Politécnico de Zúrich, donde estudió durante tres años hasta obtener el diploma de enseñante; en 1898 ocuparía un modesto cargo en la oficina de patentes de Berna, la capital suiza.
    En 1905 publicó en tres artículos que fueron muy importantes para el desarrollo de la física. Los tres artículos trataban de la naturaleza de la luz describían el movimiento molecular y entre las cuales estaba (Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento), donde se formulaban con toda claridad los principios de la llamada Teoría especial de la relatividad. La Relatividad General es una teoría de la gravedad y para poder entender sus antecedentes debemos fijarnos en las distintas teorías de la gravedad que se han planteado a lo largo de la historia.
    Aristóteles creía que la fuerza sólo se podía aplicar mediante el contacto, porque hacer una fuerza a distancia era imposible y para que un cuerpo mantuviera un movimiento uniforme se necesitaba una fuerza constante.
    Las leyes del movimiento planetario de kepler así como la comprensión del movimiento y caída libre de los cuerpos de Galileo, establecieron las bases para la Teoría de la Gravedad de newton que fue presentada a principios de 1687. La Teoría de la Gravedad de newton tuvo bastante éxito. No había muchas razones para cuestionarla excepto por una debilidad, que era explicar cómo sabía cada uno de los dos cuerpo que el otro estaba allí.
    Maxwell en 1864 realizó importantes comentarios sobre la gravedad. En el cual trataba de explicar la acción electromagnética entre cuerpos distantes sin suponer la existencia de fuerzas capaces de actuar directamente a distancias razonables.

    En 1900 Lorentz dijo que la gravedad podría ser atribuida a acciones que se propagan a la velocidad de la luz. Poincaré, sugirió que todas las fuerzas deberían transformarse de acuerdo a las transformaciones de Lorentz. En este caso, destaco que la Ley de la Gravedad de newton no es válida y propone ondas gravitacionales que se propagan con la velocidad de la luz.
    ¿Cómo logro Albert Einstein romper con los paradigmas de la razón llevando a la ciencia a un mejor momento?

    ResponderEliminar
  2. IDEA PRINCIPAL
    La Teoría general de la relatividad o relatividad general es una teoría del campo gravitatorio y de los sistemas de referencia generales. Los principios fundamentales introducidos en esta generalización son el Principio de equivalencia, que describe la aceleración, la gravedad, el espacio y el tiempo.
    La teoría de la relatividad trata de comprobar que a mayor velocidad el tiempo es más lento.
    Mi pregunta es:
    ¿Qué pasaría si tenemos dos relojes sincronizados y enviamos uno en un cohete súper rápido y el otro lo dejamos en casa durante una hora?
    Para dar respuesta a la pregunta anterior en el presente ensayo se analizaran los dos postulados propuestos por Einstein.
    El primer postulado dice: “Las leyes de la física son las mismas en todo marco de referencia inercial”. Si las leyes fueran diferentes, esa diferencia permitiría distinguir un marco inercial de otros o hacer que un marco fuese más correcto que otro.
    * Nada puede viajar más rápido que la luz; la velocidad de la luz es el límite de velocidad del universo.
    * A mayor velocidad, el tiempo pasa más lento.
    * El paso del tiempo se hace cada vez más lento a medida que se acerca a la velocidad de la luz, y se hace 0 cuando la alcanza.
    El segundo postulado dice: “La velocidad de la luz en el vacio es la misma en todos los marcos de referencia inerciales y es independiente del movimiento de la fuente”.
    Por lo tanto, tenemos como resultado que es imposible para un observador inercial viajar a la velocidad de la luz en el vacío.

    CONCLUSION

    La teoría de la Relatividad resulta fundamental para estudiar fenómenos de cuerpos a elevadas velocidades, nos ha enseñado campos de conocimiento tan importantes como la Cosmología y nos ha aportado posibilidades técnicas para el presente y para el futuro. Podemos concluir que en lo que corresponde a la ciencia cada idea que se desarrolla en un momento dado por lo general siempre tiene sus antecedentes y en particular la teoría de la relatividad es algo que contribuye día a día al desarrollo de la ciencia.

    ResponderEliminar